Se aprueba en Guanajuato la Ley Olimpia que tipifica la violencia digital como delito.
Este hecho supone una reforma al código penal para castigar con cárcel a quién comparta, solicite, publique o amenace con publicar contenidos íntimos por cualquier medio sin el consentimiento de la persona que se vería potencialmente afectada.
León. Este jueves fue votada en el Congreso del Estado la iniciativa que propone penalizar la violencia digital a través de la difusión de contenido íntimo sin consentimiento del propietario.
Este hecho supone una reforma al código penal para tipificar los delitos contra la intimidad sexual y castigar con cárcel a quién comparta, solicite, publique o amenace con publicar contenidos íntimos por cualquier medio sin el consentimiento de la persona que se vería potencialmente afectada.
La reforma, conocida a nivel nacional como Ley Olimpia, fue votada y aprobada en el pleno por la unanimidad de 31 votos en presencia de distintas colectivas feministas que siguieron de cerca el proceso de llevar la iniciativa respaldada por la diputada panista Libia Denise García al Congreso.
Previo a la votación de la Ley Olimpia, la diputada local dirigió unas palabras a los asistentes del pleno, discurso en el que agradeció el esfuerzo de las organizaciones feministas y Olimpia Coral Melo, activista del Frente Nacional por la Sororidad e impulsora pionera de la regulación en materia de violencia digital.
«El acoso y el acecho que viven muchas personas a través del espacio virtual no se quedan un mensanje de Whastapp o en una conversación de Facebook, traspasan nuestra vida diaria y afectan de forma tal que se cambian hábitos y se altera el desarrollo personal. (…) También en el espacio virtual el Estado está obligado a garantizar la seguridad a las mujeres. El 87% de las víctimas de violencia digital son mujeres y la afectación a su intimidad debe ser considerada delito.» Declaró la diputada en su discurso en tribuna.
Antes de hoy no existía en el estado una regulación para prevenir sancionar la violencia digital a la que son más vulnerables mujeres y hombres entre los 18 y 30 años de edad según el Frente Nacional para la Sororidad.


No hay comentarios:
Publicar un comentario